Best Buddies y una charla sobre inclusión en el terciario

El Instituto Obras recibió a la gente de «Best Buddies», una organización internacional sin fines de lucro que brindó una charla para chicos de tercer y cuarto año del profesorado de educación física. Esta ONG persigue la misión de promover la inclusión en la sociedad entre personas con y sin discapacidad intelectual a través de programas sociales.

Estos programas tienen un doble objetivo: por un lado proporcionar a personas con discapacidad intelectual herramientas para desarrollar habilidades de socialización, y por otro brindar a personas sin discapacidad experiencias que les permitan desarrollar actitudes más inclusivas.

«Best Buddies» nació en Estados Unidos en 1989 y está en Argentina desde hace cuatro años. El programa principal y fundacional es el de amistad. Ahí, lo que hacen es desarrollar espacios de socialización inclusivo para que las personas puedan conocerse, interactuar y construir vínculos.
bb-2«Uno de nuestros objetivos dentro del programa de liderazgo es dar charlas en colegios, universidades y empresas, con el fin de concientizar a las personas sobre la inclusión. Lo que tienen de particulares estas charlas es que las trabajamos mucho y con anticipación, ya que la idea es poder transmitir la misión de la ONG desde un lugar súper positivo respecto a las personas con discapacidad. Queremos que sea interactiva con las personas que están participando, que se entretengan y la pasen bien. Nosotros somos un grupo de jóvenes profesionales que busca transmitir es ese espíritu», destacó Aldana Rodríguez, representante de «Best Buddies» junto a María Inés Gabasi, Federico Rodríguez y Claudio y Viviana Celano Gómez.

«Es la primera charla que dimos este año con este formato. Nos pareció que estuvo buenísima y que los chicos estaban muy involucrados con lo que estaba pasando. Fueron respetuosos y estuvieron atentos a lo que Maru decía, que es la persona con discapacidad que nos acompañó en esta charla. En estas acciones siempre participa activamente una persona con discapacidad hablando y contando su experiencia», agregó Rodríguez.

Y siguió: «Los alumnos se interesaron mucho en la historia de la ONG a nivel internacional y como nos conectamos con otros países. También hablamos bastante de liderazgo y valores. Creo que como están estudiando educación física, ellos se van a sentir responsables de transmitir valores a grupos de chicos o adolescentes. Otros conceptos trabajados fueron la diversidad, aceptación y brindar oportunidades, sobre lo que creemos que hoy existe un montón por mejorar. El hecho de eliminar mitos y prejuicios es fundamental para que todo esto se pueda dar».

En cuanto a la situación general actual de las personas con discapacidad, Rodríguez comentó que «en general ellos transitan por espacios específicos especialmente creados para ellos, entonces es difícil encontrarlos en un ámbito común de cualquier otra persona como serían la escuela, la universidad o el trabajo. Lamentablemente todavía tenemos que crear espacios para que esto suceda. La verdad que nosotros apuntamos a no existir. Lo ideal sería que los espacios existan por si solos».

¿Por qué no se logra mejorar más sobre este último punto? Rodríguez lo explicó. «En algún punto, no se logra por falta de información. Mucha de la discriminación se da por eso. A partir de ahí nosotros nos encargamos de que la gente se informe. Y por otro lado, la realidad es que esta es una sociedad con muchos conflictos y dificultades. A veces uno trae muchas cargas, entonces sin querer tiene actitudes que no son las que quisiera. La idea es reflexionar un poco sobre eso y tratar de ver que siempre hay una persona del otro lado que tiene sentimientos y que necesita de nuestro respeto», cerró.

compartir noticia

últimas noticias

Contacto

¿Estás interesado en el Instituto Obras? Para informes e inscripciones escribinos.

SUSCRIBITE A NUESTRO BOLETÍN

Y recibí todas las novedades de Instituto Obras en tu casilla de correo.