Nuestra historia
El Instituto Obras
En el año 1977, las autoridades del Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación – asociación civil sin fines de lucro – caracterizada por la prestación se servicios sociales, deportivos, culturales y recreativos, reflexionaron acerca del manifiesto déficit que ofrecía el sistema educativo argentino en todos sus niveles.
Pusieron en marcha entonces, una iniciativa tomada de común acuerdo tras sucesivas reuniones: la creación – dentro de la entidad y en el marco del Departamento Cultural – de un modelo de institución educativa que enriqueciera, la oferta de oportunidades para niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.
Es así que se constituye un equipo de trabajo para elaborar el proyecto. El mismo se integró con:
Pusieron en marcha entonces, una iniciativa tomada de común acuerdo tras sucesivas reuniones: la creación – dentro de la entidad y en el marco del Departamento Cultural – de un modelo de institución educativa que enriqueciera, la oferta de oportunidades para niños, adolescentes, jóvenes y sus familias.
Es así que se constituye un equipo de trabajo para elaborar el proyecto. El mismo se integró con:
- Autoridades del Club Obras Sanitarias de la Nación, presidente y director del depto. cultural.
- Los asesores pedagógicos profesores Hermes Pérez Madrid y Pedro José Harán.
- El futuro Rector del establecimiento educativo, Profesor Jorge Guiducci.
La idea rectora
El Instituto Dr. José Ingenieros surge inspirado en la idea rectora de la integración de tres instituciones “FAMILIA-COLEGIO-CLUB”.
Se establece que se crearán, en distintas etapas, todos los niveles de enseñanza, según el siguiente cronograma:
Se establece que se crearán, en distintas etapas, todos los niveles de enseñanza, según el siguiente cronograma:
- 1978: Nivel Medio: Ciclo Básico del Bachillerato, enriquecido con acrecentamiento de la carga horaria en Inglés y Educación Física e incorporación de Metodología de Estudio.
- 1981: Nivel Medio: Ciclo Superior del Bachillerato con orientaciones: a) deportiva b) ecológica
- 1983: Nivel Terciario: Profesorado en Educación Física y Ciencias Biológicas.
- 1987: Niveles Inicial y Primario.
La creación del Profesorado de Educación Física
La creación del Profesorado de Educación Física y Ciencias Biológicas pretendía ser la continuidad del Ciclo Superior del Bachillerato con sus orientaciones deportiva y ecológica. Se buscaba la incorporación al sistema educativo, de un nuevo profesional en el área de la Educación Física con una sólida formación en las ciencias auxiliares de la actividad física, deportiva y recreativa y un claro perfil humanístico.
«…Pusieron en marcha entonces, una iniciativa tomada de común acuerdo tras sucesivas reuniones: la creación – dentro de la entidad y en el marco del Departamento Cultural – de un modelo de institución educativa que enriqueciera, la oferta de oportunidades para niños, adolescentes, jóvenes y sus familias…»
Para la elaboración de los planes de estudio del Profesorado, a la comisión mencionada precedentemente, se incorporaron profesionales de acreditada experiencia en la docencia, como la Profesora de Educación Física Helga Holze y el Profesor de Ciencias Biológicas Pedro Zarur.
Atento a que por razones reglamentarias, la Rectoría de la Sección Terciaria, debía ser conducida por el Rector del Nivel medio ya existente, Profesor Jorge Guiducci, se incorporó como Coordinador Pedagógico del Profesorado al profesor Eduardo Ariel López Delgado. Como Secretario se designó al Sr. Daniel Bravo.
El cuerpo docente fue seleccionado por los integrantes de la referida comisión, especializados en la Educación Física, esto es los profesores Helga Holze, Hermes Pérez Madrid y Pedro Harán.
La designación de docentes apuntó a aquellos más destacados en el nivel terciario. Es así que se incorporaron docentes de la talla de Néstor Lentini, Emilio Masabeu, José María Dubreaux, Espada, Ferro, Carlos Grieco, Gladys Rosnati y Mirta Rodríguez, entre otros profesionales de relevancia.
«…Pusieron en marcha entonces, una iniciativa tomada de común acuerdo tras sucesivas reuniones: la creación – dentro de la entidad y en el marco del Departamento Cultural – de un modelo de institución educativa que enriqueciera, la oferta de oportunidades para niños, adolescentes, jóvenes y sus familias…»
Para la elaboración de los planes de estudio del Profesorado, a la comisión mencionada precedentemente, se incorporaron profesionales de acreditada experiencia en la docencia, como la Profesora de Educación Física Helga Holze y el Profesor de Ciencias Biológicas Pedro Zarur.
Atento a que por razones reglamentarias, la Rectoría de la Sección Terciaria, debía ser conducida por el Rector del Nivel medio ya existente, Profesor Jorge Guiducci, se incorporó como Coordinador Pedagógico del Profesorado al profesor Eduardo Ariel López Delgado. Como Secretario se designó al Sr. Daniel Bravo.
El cuerpo docente fue seleccionado por los integrantes de la referida comisión, especializados en la Educación Física, esto es los profesores Helga Holze, Hermes Pérez Madrid y Pedro Harán.
La designación de docentes apuntó a aquellos más destacados en el nivel terciario. Es así que se incorporaron docentes de la talla de Néstor Lentini, Emilio Masabeu, José María Dubreaux, Espada, Ferro, Carlos Grieco, Gladys Rosnati y Mirta Rodríguez, entre otros profesionales de relevancia.
La inauguración del Instituto
La creación y apertura del Instituto se difundió a través de publicidad oral y escrita en medios de difusión relacionados con el deporte y a través de folletería distribuida en escuelas secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y en la zona de influencia del Club Atlético Obras Sanitarias de la Nación.
Inicialmente el Instituto Dr. José Ingenieros funcionó en tres sedes:
El bautismo del primer curso fue organizado por el Profesor Eduardo López Delgado.
Inicialmente el Instituto Dr. José Ingenieros funcionó en tres sedes:
- CAOSN (Paraguay 2050), donde se cursaban asignaturas teóricas y Natación.
- COLEGIO GUADALUPE (Paraguay 3925), donde se cursaban asignaturas del área biológica de carácter experimental, en el laboratorio de Ciencias, dictadas por el profesor Carlos Grieco.
- CAOSN (Avda. del Liberador 7395) donde se cursaban asignaturas teóricas y prácticas.
El bautismo del primer curso fue organizado por el Profesor Eduardo López Delgado.