El pre-escolar del Instituto Obras puso acción y dio inicio al proyecto “Medio ambiente ecoladrillos”: una iniciativa para que los más chiquitos mientras juegan, puedan construir la casita del jardín.
¿Cómo se construyen los ecoladrillos?
Los ecoladrillos se arman con botellas de plástico vacías, limpias y secas, poniendo adentro papelitos de caramelos, galletitas, corchos, pedacitos de plástico y empujando bien fuerte con un palito o aguja de tejer, hasta que queden tan duros que no se deformen si ponemos peso sobre la botella. Esos «ladrillos» sirven para construir de verdad. “Ya hay muchas comunidades donde los están usando como técnica de construcción ante la falta de otros materiales o simplemente como elección para aprovechar eso que, sino, se llamaría «basura». Nosotros no nos quedamos atrás, y también queremos construir”, contó la directora Nancy Romero.
El pre-escolar tiene como objetivo armar la casita del jardín para jugar: “Pero no podemos hacerlo solos, de ninguna manera. Los necesitamos a ustedes para que, desde casa, nos ayuden armando los ladrillos. Y para que, cuando tengamos la cantidad suficiente nos ayuden a construirla. Por supuesto que lo vamos a hacer con personas que realmente saben construir, que son las que nos van a dar las indicaciones. De esta forma todos vamos a ‘sentir’ qué es eso de ‘construir es verdad’, y vamos a poner más entusiasmo para hacer más ecoladrillos para regalar a la gente grande que los usa para hacer sus casas o cualquier otro espacio que necesiten. Necesitamos de toda la comunidad de Obras para trasladar este proyecto a todas la familias, así todos colaboran: papás, abuelos, tíos, vecinos, alumnos, maestros, profesores, jugadores y a medida que los tengan los vayan enviando al jardín. Acá todos juntos vamos a hacer nuestros ecoladrillos, así vamos a tener rápido nuestra casita para jugar», manifestó Romero.
PARA SABER:
-¿Cómo hacés un ecoladrillo?
PASO 1: Lava y seca tu botella PET (típica de bebida desechable) y guarda su tapa.
PASO 2: Ubicala en lugares estratégicos como la cocina, el baño, dormitorio o automóvil, mochila o cartera si vas a hacer uno pequeño para llevártelo “puesto”.
PASO 3: Depositá en estas botellas los residuos (mal llamados basura) de plásticos, papel de aluminio, plumavit o papeles altamente tinturados o plastificados. De vez en cuando compactá el material con un palito.
ES MUY IMPORTANTE QUE LOS DESECHOS QUE INTRODUZCAN ESTÉN LIMPIOS Y SECOS. NUNCA ECHES RESIDUOS ORGÁNICOS (salvo el papel que ha sido muy plastificado). Y MUY IMPORTANTE: NO ECHES PILAS
PASO 4: Una vez llena y con el material en su interior bien compactado tapá la botella y TU ECOLADRILLO ESTARÁ LISTO. OJO: EL ECOLADRILLO DEBE QUEDAR DURÍSIMO, LO MÁS COMPACTADO QUE PUEDAS.
PASO 5: Lleva tus ecoladrillos a los recolectores más cercanos de tu comunidad y País.
PASO 6: Compartí esta información con tu familia, amigos, compañeros y colegas.